Los probióticos son microorganismos vivos que confieren un beneficio para la salud cuando se administran en cantidades adecuadas. Se ha especulado que la suplementación con probióticos durante el embarazo y en el período neonatal podría reducir algunos resultados adversos maternos y neonatales. En esta revisión narrativa, describimos los fundamentos de la suplementación con probióticos y su posible papel en la prevención del parto prematuro, infecciones perinatales, enfermedades gastrointestinales funcionales y trastornos atópicos durante la vida temprana.
La microbiota intestinal es una comunidad microbiana heterogénea que incluye 10 14 microorganismos que comprenden predominantemente bacterias, pero también virus, arcanos y protozoos, y se considera como un súper órgano que interactúa dinámicamente con el huésped en una relación mutua [ 1 , 2 ]. La microbiota intestinal desempeña un papel importante en la inmunología humana, la nutrición y los procesos patológicos. A pesar de la variabilidad interindividual, en adultos, el 80% de la microbiota intestinal se compone de tres filos dominantes: Bacteroidetes , Firmicutes y Actinobacteria [ 3] La composición final de la microbiota intestinal está influenciada por múltiples factores, como el patrimonio genético, el tipo de parto, el modo de alimentación, la administración de probióticos o antibióticos, el estrés y las infecciones [ 4 ]. La microbiota neonatal es muy diferente en comparación con la adulta, ya que la primera se caracteriza por cambios rápidos [ 5 ]. Al nacer, el recién nacido está expuesto a un conjunto de bacterias que incluyen estafilococos , enterobacterias y enterococos que colonizan inmediatamente el tracto gastrointestinal. En los primeros días de vida, el intestino está habitado principalmente por Bifidobacterium, Lactobacillus , Clostridium y Bacteroides. De uno a cinco meses de vida, la población del tracto gastrointestinal consiste en Bifidobacteriales , Lactobacillales y Clostridiales . Al año de edad, la microbiota es similar a la del adulto [ 6 , 7 ]
Tradicionalmente, los bebés se han considerado estériles en el útero, mientras que los microbios colonizan su intestino durante el parto y después del nacimiento [ 8 ]. Varios estudios sugieren que la placenta y el líquido amniótico están involucrados en este proceso. De hecho, el feto incorpora un microbioma inicial antes del nacimiento [ 9 , 10 ]. La composición del microbioma placentario se ha caracterizado recientemente e incluye cepas no patógenas de Bacteroidetes Firmicutes , Fusobacteria , Proteobacteria y Tenericutes [ 11] Durante el embarazo, la ingestión de bacterias presentes en el líquido amniótico influye en el microbioma intestinal fetal. Además, los microorganismos maternos están presentes en el meconio y en la sangre del cordón umbilical [ 12 , 13 ] en ausencia total de corioamnionitis.
La microbiota coloniza al huésped antes del nacimiento y madura definitivamente durante los doce meses posteriores al parto [ 14 ]. Durante este momento, el feto entra en contacto con bacterias vaginales maternas que llegan inmediatamente al tracto gastrointestinal del recién nacido. El intestino de los bebés nacidos por vía vaginal se coloniza predominantemente con Bifidobacterium y Streptococcus. En contraste, el parto por cesárea se asocia con una disminución de las Bifidobacterias, mientras que Clostridium y Bacteroides prevalecen [ 15 , 16 , 17 ]. Hay alguna evidencia de que las bifidobacterias influiyen en el desarrollo de trastornos alérgicos muy comunes como el eccema atópico y el asma [ 18 , 19 ]. Además, las cesáreas, especialmente como procedimientos electivos, parecen representar un factor de riesgo de autoinmunidad y trastornos metabólicos [ 20 , 21 ]. Además, las bifidobacterias son las bacterias más representadas en el tracto gastrointestinal de los bebés sanos. Además del tipo de parto, otros factores afectan la colonización microbiana en los recién nacidos. El abuso de antibióticos durante el embarazo o después del parto parece reducir la cantidad de bifidobacterias [ 22]. Recientemente han demostrado una disminución severa de bacterias intestinales aeróbicas y anaeróbicas en ratas tratadas con sonda intragástrica diaria de amoxicilina [ 23 ]. La edad gestacional al nacer es uno de los principales factores que da linea el perfil de la microbiota intestinal. De hecho, los recién nacidos prematuros, en comparación con los nacimientos a término, tienen tasas más altas de colonización bacteriana anaeróbica, en particular Enterobacteriaceae [ 24 ] y Enterococcaceae [ 25 , 26] Durante un parto prematuro, no se garantiza que se ingiera un contacto cercano con la mucosa vaginal y una menor cantidad de bacterias. Además, en las unidades de cuidados intensivos neonatales, el amplio uso de antibióticos contribuye a reducir los índices de crecimiento de las bacterias intestinales, creando una población microbiana restringida [ 27 ]. La microbiota vaginal anormal o la infección bacteriana activa durante el embarazo alteran la adquisición de flora neonatal que promueve el parto prematuro [ 28 ]. La presencia de bacterias patógenas en el líquido amniótico activa la respuesta inmune innata, y la producción de prostaglandinas aumenta la contractilidad uterina, promoviendo el parto prematuro [ 29 ].
Además, la lactancia materna es otro factor determinante importante para establecer el microbioma intestinal y es una fuente de beneficios para la salud a corto y largo plazo para el niño. A corto plazo, se ha observado que disminuye el riesgo de infecciones, diarrea, diabetes tipo 1 y enterocolitis necrotizante; mientras que los beneficios a largo plazo de la lactancia materna incluyen protección contra el desarrollo de enfermedades como diabetes tipo 2, enfermedad inflamatoria intestinal y obesidad [ 30 ]. La leche materna contiene grasas, proteínas, citocinas, enzimas, anticuerpos y nutrientes que influyen en el crecimiento del niño y el desarrollo de su sistema inmunitario [ 31] Otros componentes son agentes antimicrobianos como lactoferrina, lisozima, peroxidasa, defensinas, IgA y oligosacáridos. La rica composición de la leche humana proporciona inmunoprotección pasiva contra infecciones e inflamación [ 32 ].
Entre estos componentes, la lactoferrina es una proteína importante en la leche materna, principalmente en el calostro, y está involucrada en la regulación del sistema inmune y la respuesta inflamatoria. Un estudio reciente sugiere que durante la lactancia, la lactoferrina se transfiere al intestino del recién nacido. La concentración fecal de esta proteína aumenta progresivamente en el primer mes después del nacimiento, promoviendo el crecimiento y la diferenciación del intestino inmaduro. Por lo tanto, la lactoferrina parece promover la proliferación de enterocitos y el cierre de las uniones entéricas que regulan el desarrollo intestinal postnatal [ 33 ]. Finalmente, la lactoferrina se considera como un promotor del crecimiento de las bifidobacterias , el microorganismo beneficioso predominante del intestino humano [ 34 ].
Además, existe evidencia acumulada de que la leche humana no es estéril, sino que contiene bacterias de origen materno, es decir, principalmente lactobacilos y bifidobacterias. El número de bacterias ingeridas por un bebé por cada 800 ml de leche consumida diariamente se estima en 1 × 10 5 –1 × 10 7 [ 35 ].
Los microorganismos presentes en la leche materna se transfieren desde el intestino de la madre a la glándula mamaria a través del sistema linfático a través de células dendríticas por aberturas en las uniones estrechas del epitelio intestinal [ 36 ]. Las bacterias contenidas en la leche materna afectan la composición de la microbiota intestinal en los bebés, y pueden proteger contra enfermedades infecciosas y promover la maduración del sistema inmune. [ 37 , 38 ] Además, otros factores en la leche materna, incluidos los oligosacáridos, s-IgA y lactoferrina influyen en la proliferación de microbiota saludable [ 7 , 39 ]. Las bacterias intestinales estimulan la producción endógena de s-IgA [ 40 ], la activación de las células reguladoras T [41 , 42 ] y la respuesta antiinflamatoria [ 43 , 44 ]. Por lo tanto, la colonización intestinal adecuada a través de la lactancia materna está involucrada en el correcto desarrollo del sistema inmune y en la prevención de enfermedades.
La composición de la flora gastrointestinal difiere principalmente en lactantes alimentados con leche materna y con fórmula. Varios estudios realizados en muestras de heces de recién nacidos han demostrado que las bifidobacterias están presentes en la flora de ambos grupos, pero su número es mayor en los lactantes amamantados en comparación con los lactantes alimentados con fórmula; en cambio, el número de E. coli y Bacteroides es mayor en los lactantes alimentados con fórmula [ 6 ]. Estas diferencias persisten, incluso después de interrumpir la lactancia materna [ 7 ].
La evidencia actual respalda un vínculo entre la actividad y la composición de la microbiota intestinal y la salud y la enfermedad humana. El desarrollo correcto de la composición de la microbiota intestinal afecta a muchos órganos, incluidos los sistemas neuronales, inmunes y gastrointestinales. La composición de la microbiota intestinal está alterada en muchas enfermedades, como trastornos del eje intestino-cerebro [ 45 ], trastornos inmunes y gastrointestinales [ 46 , 47 ] y enfermedades alérgicas [ 48 ]. La posible modulación de la microbiota intestinal a través de la administración de probióticos es muy importante en la prevención de enfermedades humanas a partir del embarazo.
Ver producto Be-Life relacionado: Bifibiol Junior
- Hillman ET, Yao HLT, Nakatsu CH Ecología microbiana a lo largo del tracto gastrointestinal. Microbios Ambiente. 2017; 32 : 300-313. doi: 10.1264 / jsme2.ME17017. [ Artículo gratuito de PMC] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
- O’Hara AM, Shanahan F. La flora intestinal como órgano olvidado. Representante de EMBO 2006; 7 : 688-693. doi: 10.1038 / sj.embor.7400731. [ Artículo gratuito de PMC] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
- Lay C., Sutren M., Rochet V., Saunier K., Doré J., Rigottier-Gois L. Diseño y validación de sondas de ADNr 16S para enumerar miembros del subgrupo Clostridium leptum en microbiota fecal humana. Reinar. Microbiol 2005; 7 : 933–946. doi: 10.1111 / j.1462-2920.2005.00763.x. [ PubMed] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
- Gill SR, Pop M., Deboy RT, Eckburg PB, Turnbaugh PJ, Samuel BS, Gordon JI, Relman DA, Fraser-Liggett CM, Nelson KE Análisis metagenómico del microbioma intestinal distal humano. Ciencias. 2006; 312 : 1355–1359. doi: 10.1126 / science.1124234. [ Artículo gratuito de PMC] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
- Pickard JM, Zeng MY, Caruso R., Núñez G. Microbiota intestinal: papel en la colonización de patógenos, respuestas inmunes y enfermedades inflamatorias. Immunol Rev. 2017; 279 : 70–89. doi: 10.1111 / imr.12567. [ Artículo gratuito de PMC] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
- Indrio F., Riezzo G., Raimondi F., Di Mauro A., Francavilla R. Participación de la microbiota en el eje Gut-Brain. JPGN. 2013; 57 : S11 – S15. doi: 10.1097 / 01.mpg.0000441927.20931.d6. [ CrossRef] [ Google Scholar ]
- Baldassarre ME, Bellantuono L., Mastromarino P., Miccheli A., Fanelli M., Laforgia N. Gut y Microbiota de leche materna y su papel en el desarrollo de la función inmune. Curr. Pediatra Rep. 2014; 2 : 218–226. doi: 10.1007 / s40124-014-0051-y. [ CrossRef] [ Google Scholar ]
- Escherich T. Las bacterias intestinales del neonato y lactante 1885. Rev. Infect. Dis. 1989; 11 : 352–356. doi: 10.1093 / clinids / 11.2.352. [ PubMed] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
- Jiménez E., Marín ML, Martín R., Odriozola JM, Olivares M., Xaus J., Fernández L., Rodríguez JM ¿Es el meconio de recién nacidos sanos realmente estéril? Res. Microbiol 2008; 159 : 187-193. doi: 10.1016 / j.resmic.2007.12.007. [ PubMed] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
- Collado MC, Rautava S., Aakko J., Isolauri E., Salminen S. La colonización intestinal humana puede iniciarse en el útero por distintas comunidades microbianas en la placenta y el líquido amniótico. Sci. Rep.2016 ; 6 : 23129. doi: 10.1038 / srep23129. [ Artículo gratuito de PMC] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
- Aagaard K., Ma J., Antony KM, Ganu R. La placenta alberga un microbioma único. Sci. Transl. Medicina. 2014; 6 : 237ra65. doi: 10.1126 / scitranslmed.3008599. [ Artículo gratuito de PMC] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
- Pérez PF, Doré J., Leclerc M., Levenez F., Benyacoub J., Serrant P., Segura-Roggero I., Schiffrin EJ, Donnet-Hughes A. Impresión bacteriana del sistema inmune neonatal: lecciones de la madre ¿Células? Pediatría. 2007; 119 : e724 – e732. doi: 10.1542 / peds.2006-1649. [ PubMed] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
- Ardissone AN, de la Cruz DM, Davis-Richardson AG, Rechcigl KT, Li N., Drew JC, Murgas-Torrazza R., Sharma R., Hudak ML, Triplett EW, et al. El análisis de microbioma de meconio identifica bacterias relacionadas con el parto prematuro. Más uno. 2014; 9 : e90784. doi: 10.1371 / journal.pone.0090784. [ Artículo gratuito de PMC] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
- Walker WA La importancia de una adecuada colonización bacteriana inicial del intestino en la salud de los recién nacidos, niños y adultos. Pediatra Res. 2017; 82 : 387–395. doi: 10.1038 / pr.2017.111. [ Artículo gratuito de PMC] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
- Sirilun S., Takahashi H., Boonyaritichaikij S., Chaiyasut C., Lertruangpanya P., Koga Y., Mikami K. Impacto de las bifidobacterias maternas y el modo de parto en Bifidobacterium microbiota en lactantes. Benef. Microbios 2015; 6 : 767–774. doi: 10.3920 / BM2014.0124. [ PubMed] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
- Lundgren SN, Madan JC, Emond JA, Morrison HG, Christensen BC, Karagas MR, Hoen AG La dieta materna durante el embarazo está relacionada con el microbioma de las heces infantiles de una manera dependiente del modo de parto. Microbioma 2018; 6 : 109. doi: 10.1186 / s40168-018-0490-8. [ Artículo gratuito de PMC] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
- Azad MB, Konya T., Maughan H., Guttman DS, Field CJ, Chari RS, Sears MR, Becker AB, Scott JA, Kozyrskyj AL Microbiota intestinal de bebés canadienses sanos: perfiles por modo de parto y dieta infantil a los 4 meses. CMAJ. 2013; 185 : 385–394. doi: 10.1503 / cmaj.121189. [ Artículo gratuito de PMC] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
- Wopereis H., Oozeer R., Knipping K., Belzer C., Knol J. Los primeros mil días: microbiología intestinal de los primeros años de vida: establecimiento de una simbiosis. Pediatra Alergia Immunol. 2014; 25 : 428-438. doi: 10.1111 / pai.12232. [ PubMed] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
- Van Zwol A., Van Den Berg A., Knol J., Twisk JW, Fetter WP, Van Elburg RM Microbiota intestinal en lactantes alérgicos y no alérgicos de muy bajo peso al nacer después de la suplementación con glutamina neonatal. Acta Paediatr. 2010; 99 : 1868-1874. doi: 10.1111 / j.1651-2227.2010.01934.x. [ PubMed] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
- Mårild K., Stephansson O., Montgomery S., Murray JA, Ludvigsson JF Resultado del embarazo y riesgo de enfermedad celíaca en la descendencia: un estudio de casos y controles a nivel nacional. Gastroenterología 2012; 142 : 39-45. doi: 10.1053 / j.gastro.2011.09.047. [ Artículo gratuito de PMC] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
- Thavagnanam S., Fleming J., Bromley A., Shields MD, Cardwell CR Un metaanálisis de la asociación entre la cesárea y el asma infantil. Clin. Exp. Alergia. 2008; 38 : 629–633. doi: 10.1111 / j.1365-2222.2007.02780.x. [ PubMed] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
- Imoto N., Morita H., Amanuma F., Maruyama H., Watanabe S., Hashiguchi N. El uso antimicrobiano materno durante el parto tiene un impacto más fuerte que el modo de parto en la colonización bifidobacteriana en lactantes: un estudio piloto. J. Perinatol. 2018; 15 : 16. doi: 10.1038 / s41372-018-0172-1. [ Artículo gratuito de PMC] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
- Schumann A., Nutten S., Donnicola D., Comelli EM, Mansourian R., Cherbut C., Corthesy-Theulaz I., Garcia-Rodenas C. El tratamiento antibiótico neonatal altera la expresión génica del desarrollo del tracto gastrointestinal y el transcriptoma de la barrera intestinal. Physiol Genom 2005; 23 : 235–245. doi: 10.1152 / fisiolgenómica.00057.2005. [ PubMed] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
- Taft DH, Ambalavanan N., Schibler KR, Yu Z., Newburg DS, Ward DV, Morrow AL La microbiota intestinal de los recién nacidos prematuros difiere con el tiempo y entre los hospitales. Microbioma 2014; 2 : 36. doi: 10.1186 / 2049-2618-2-36. [ Artículo gratuito de PMC] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
- Gritz EC, Bhandari V. El microbioma intestinal neonatal humano: una breve revisión. Frente. Pediatra 2015; 3 : 17. [ Artículo gratuito de PMC] [ PubMed ] [ Google Scholar ]
- Magne F., Abély M., Boyer F., Morville P., Pochart P., Suau A. Baja diversidad de especies y alta variabilidad interindividual en las heces de los recién nacidos prematuros como lo revelan las secuencias de los genes 16S rRNA y la temperatura temporal de PCR Perfiles de electroforesis en gel gradiente. FEMS Microbiol. Ecol. 2006; 57 : 128–138. doi: 10.1111 / j.1574-6941.2006.00097.x. [ PubMed] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
- Neu J. Desarrollo gastrointestinal y satisfacción de las necesidades nutricionales de los bebés prematuros. A.m. J. Clin. Nutr. 2007; 85 : 629S – 634S. doi: 10.1093 / ajcn / 85.2.629S. [ PubMed] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
- Meis PJ, Goldenberg RL, Mercer B., Moawad A., Das A., McNellis D., Johnson F., Iams JD, Thom E., Andrews WW El estudio de predicción prematuro: importancia de las infecciones vaginales. Red de Unidades de Medicina Materno Fetal del Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano. A.m. J. Obstet. Ginecol. 1995; 173 : 1231-1235. doi: 10.1016 / 0002-9378 (95) 91360-2. [ PubMed] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
- Goldenberg RL, Hauth JC, Andrews WW Infección intrauterina y parto prematuro. N. Engl. J. Med. 2000; 342 : 1500-1507. doi: 10.1056 / NEJM200005183422007. [ PubMed] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
- Le Huërou-Luron I., Blat S., Boudry G. Breast-v. alimentación con fórmula: impactos en el tracto digestivo y efectos inmediatos y a largo plazo en la salud. Nutr. Res. Rev. 2010; 23 : 23–36. doi: 10.1017 / S0954422410000065. [ PubMed] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
- Mastromarino P., Capobianco D., Campagna G., Laforgia N., Drimaco P., Dileone A., Baldassarre ME Correlación entre la lactoferrina y la microbiota beneficiosa en la leche materna y las heces del bebé. BioMetals. 2014; 27 : 1077-1086. doi: 10.1007 / s10534-014-9762-3. [ PubMed] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
- Buccigrossi V., de Marco G., Bruzzese E., Ombrato L., Bracale I., Polito G., Guarino A. Lactoferrina induce una modulación funcional dependiente de la concentración de la proliferación y diferenciación intestinal. Pediatra Res. 2007; 61 : 410-414. doi: 10.1203 / pdr.0b013e3180332c8d. [ PubMed] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
- Oda H., Wakabayashi H., Yamauchi K., Abe F. Lactoferrin y bifidobacterias. Biometales 2014; 27 : 915–922. doi: 10.1007 / s10534-014-9741-8. [ PubMed] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
- Arrieta MC, Stiemsma LT, Dimitriu PA, Thorson L., Russell S., Yurist-Doutsch S., Kuzeljevic B., Gold MJ, Britton HM, Lefebvre DL, et al. Las alteraciones metabólicas y microbianas en la primera infancia afectan el riesgo de asma infantil. Sci. Transl. Medicina. 2015; 7 : 307ra152. doi: 10.1126 / scitranslmed.aab2271. [ PubMed] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
- Donnet-Hughes A., Pérez PF, Doré J., Leclerc M., Levenez F., Benyacoub J., Serrant P., Segura-Roggero I., Schiffrin EJ Papel potencial de la microbiota intestinal de la madre en neonatal educación inmune Proc. Nutr. Soc. 2010; 69 : 407–415. doi: 10.1017 / S0029665110001898. [ PubMed] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
- Fernández L., Langa S., Martin V., Maldonado A., Jiménez E., Martin R., Rodríguez JM La microbiota de la leche humana: origen y roles potenciales en la salud y la enfermedad. Pharmacol Res. 2013; 69 : 1–10. doi: 10.1016 / j.phrs.2012.09.001. [ PubMed] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
- Bergmann H., Rodríguez JM, Salminem S., Szajewska H. Probióticos en leche humana y suplementos prebióticos en nutrición infantil: informe de un taller. Br. J. Nutr. 2014; 112 : 1119–1128. doi: 10.1017 / S0007114514001949. [ PubMed] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
- Newburg DS, Walker WA Protección del recién nacido por el sistema inmunitario del intestino en desarrollo y de la leche humana. Pediatra Res. 2007; 61 : 2–8. doi: 10.1203 / 01.pdr.0000250274.68571.18. [ PubMed] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
- Gregory KE, Walker WA Factores inmunológicos en la leche humana y la prevención de enfermedades en el recién nacido prematuro. Curr. Pediatra Rep. 2013; 1 : 222–228. doi: 10.1007 / s40124-013-0028-2. [ Artículo gratuito de PMC] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
- Jost T., Lacroix C., Braegger CP, Chassard C. Nuevas ideas sobre el establecimiento de microbiota intestinal en neonatos sanos alimentados con leche materna. Más uno. 2012; 7 : e44595. doi: 10.1371 / journal.pone.0044595. [ Artículo gratuito de PMC] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
- Schwartz S., Friedberg I., Ivanov IV, Davidson LA, Goldsby JS, Dahl DB, Herman D., Wang M., Donovan SM, Chapkin RS Un estudio metagenómico de la interacción dependiente de la dieta entre la microbiota intestinal y el huésped en lactantes revela diferencias en la respuesta inmune. Genome Biol. 2012; 13 : r3. doi: 10.1186 / gb-2012-13-4-r32. [ Artículo gratuito de PMC] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
- Furuta G., Walker WA Mecanismos de defensa no inmunes del tracto gastrointestinal. En: Blaser MJ, Smith PD, Ravdin JI, Greenberg HB, Guerrant RL, editores. Infecciones del tracto gastrointestinal. Raven Press Ltd .; Nueva York, NY, EE. UU .: 1995. págs. 89–98. [ Google Scholar]
- Chichlowski M., De Lartigue G., German JB, Raybould HE, Mills DA Las bifidobacterias aisladas de lactantes y cultivadas en oligosacáridos de leche humana afectan la función epitelial intestinal. J. Pediatr. Gastroenterol Nutr. 2012; 55 : 321–327. doi: 10.1097 / MPG.0b013e31824fb899. [ Artículo gratuito de PMC] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
- Rautava S., Walker WA Breatfeeding: un vínculo extrauterino entre madre e hijo. Amamantar. Medicina. 2009; 4 : 3–10. doi: 10.1089 / bfm.2009.0004. [ Artículo gratuito de PMC] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
- Arneth BM Señalización bioquímica del eje cerebro-encéfalo desde el tracto gastrointestinal al sistema nervioso central: disbiosis intestinal y función cerebral alterada. Postgrado. Medicina. J. 2018; 94 : 446–452. doi: 10.1136 / postgradmedj-2017-135424. [ PubMed] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
- Lazar V., Ditu LM, Pircalabioru GG, Gheorghe I., Curutiu C., Holban AM, Picu A., Petcu L., Chifiriuc MC Aspectos de la microbiota intestinal e interacciones del sistema inmune en enfermedades infecciosas, inmunopatología y cáncer. Frente. Immunol 2018; 9 : 1830. doi: 10.3389 / fimmu.2018.01830. [ Artículo gratuito de PMC] [ PubMed ] [ CrossRef ] [ Google Scholar ]
- Konturek PC, Haziri D., Brzozowski T., Hess T., Heyman S., Kwiecien S., Konturek SJ, Koziel J. Papel emergente de la terapia de microbiota fecal en el tratamiento de enfermedades gastrointestinales y extra gastrointestinales. J. Physiol. Pharmacol 2015; 66 : 483–491. [ PubMed] [ Google Scholar ]