Email

infoeh@nutricion.net

Teléfono

+34 654 14 09 01

Dirección

C/ de la Falzia 2. Local 4 - 03738 Jávea - Alicante

Guaraná (Paullinia cupana) y su uso en la astenia primaveral

Guaraná (Paullinia cupana) y su uso en la astenia primaveral

La astenia primaveral es un trastorno funcional transitorio caracterizado por fatiga física y mental, decaimiento, somnolencia y disminución del rendimiento. Diversos adaptógenos y estimulantes naturales han sido estudiados para mitigar estos síntomas. El guaraná (Paullinia cupana), planta originaria de la Amazonía, destaca por su alto contenido en cafeína y otros compuestos bioactivos.

🔬 Composición Fitoquímica Clave

  • Cafeína (hasta 4–8%): Principal alcaloide estimulante del sistema nervioso central.
  • Taninos: Contribuyen al efecto astringente y prolongan la liberación de cafeína.
  • Saponinas y catequinas: Con propiedades antioxidantes y neuroprotectoras.
  • Teobromina y teofilina: Metilxantinas con efectos broncodilatadores y estimulantes suaves.

🧪 Mecanismo de Acción

  • Estimulación del SNC: Mejora la concentración, reduce la fatiga y mejora el estado de alerta.
  • Efecto sinérgico: La combinación de cafeína con taninos modula su absorción, generando un efecto más sostenido y menos brusco que la cafeína aislada.
  • Propiedades adaptógenas: Aunque no clásicamente clasificado como tal, el guaraná presenta efectos reguladores sobre el eje HHA (hipotálamo-hipófisis-adrenal) en situaciones de estrés.

🧍‍♀️ Aplicación en Astenia Primaveral

Posología recomendada:

  • Extracto seco estandarizado (4–6% cafeína): 200–400 mg/día en 1–2 tomas, por la mañana y a media mañana.
  • Evitar tomas vespertinas para no interferir con el sueño.

Duración del tratamiento:

  • 2 a 4 semanas durante el período de mayor afectación estacional.

Sinergias útiles:

  • Magnesio y vitaminas del grupo B como cofactores energéticos.

⚠️ Contraindicaciones y Precauciones

  • Hipertensión, insomnio, ansiedad, embarazo, lactancia.
  • Interacciones con fármacos estimulantes, antidepresivos, anticoagulantes.
  • Riesgo de dependencia o tolerancia con uso prolongado o excesivo.

📚 Evidencia Científica

  • Kennedy et al. (2004): Efectos del guaraná sobre la cognición y el estado de ánimo en adultos sanos. Resultados positivos en memoria y vigilancia sostenida.
  • Campos et al. (2011): Actividad antioxidante y neuroprotectora del guaraná en modelos animales.
  • Smith & Atroch (2010): Revisión de seguridad y eficacia del guaraná como suplemento estimulante.

🧾 Conclusión

El guaraná representa una opción fitoterapéutica válida para el abordaje de la astenia primaveral leve a moderada, especialmente en pacientes que buscan alternativas naturales a la cafeína aislada o estimulantes sintéticos. Su perfil fitoquímico y farmacológico lo posiciona como un recurso valioso para mejorar el estado de alerta y la energía durante los cambios estacionales.

AVISO IMPORTANTE: La información proporcionada no sustituye el asesoramiento médico. Si padece algún problema de salud, busque el apoyo y la orientación de un profesional de la salud debidamente cualificado y con experiencia. Los complementos alimenticios no son sustitutos de una dieta sana y variada o un estilo de vida saludable.