Si su principal fuente de información sobre la nutrición paleolítica son los medios de comunicación, es muy probable que le hayan hecho creer que la respuesta a esa pregunta es no. Sin embargo, si su fuente primaria es la literatura científica, entonces sin duda se ha dado cuenta de que la verdadera respuesta es sí, y que mucho de lo que está escrito y dicho sobre la dieta humana original fuera del ámbito de la ciencia encuentra su origen en las mentes de individuos mal informados y sesgados que no saben mucho sobre la promoción de la salud evolutiva, las dietas humanas ancestrales o la medicina darwiniana.
El hecho es que ninguna otra dieta tiene raíces científicas tan profundas y fuertes como la de la dieta humana original. Aquellos que obtienen su información sobre la nutrición paleolítica principalmente de blogs, medios sociales y periódicos y/o han escuchado repetidamente a las autoridades nutricionales apoyadas por el gobierno decir que las directrices dietéticas oficiales están basadas en la mejor evidencia científica disponible, pueden encontrar eso difícil de creer, pero de hecho es la verdad.
Lo que más claramente separa la base científica de la dieta paleolítica de la de otras dietas es su diversidad única de diferentes bloques de construcción. No sólo contiene muchos ensayos clínicos y estudios observacionales, sino que también tiene muchas otras formas de investigación incorporadas. En el artículo de hoy, pensé que podríamos echar un vistazo a 8 de los componentes más importantes de la base científica sobre la que se construye la dieta Paleo.
1. Investigación paleontológica
Entre los biólogos evolutivos y los paleontólogos, es bien sabido que la Revolución Agrícola desfavorable afectó la salud del Homo sapiens. La población humana creció rápidamente después de los albores de la agricultura; sin embargo, eso no significa necesariamente que la gente se volviera más sana. Por el contrario, los exámenes de los restos fósiles han revelado que los seres humanos neolíticos que se habían dedicado a la agricultura no llegaron a ser tan fuertes y altos como los cazadores-recolectores paleolíticos.4, 13, 14, 20 Además, eran más propensos a desarrollar caries, maloclusiones, enfermedades periodontales y muchos otros problemas de salud relacionados con la dieta (4, 13, 14, 25). Esto no es de sorprenderse, ya que comían una dieta menos diversa y más rica en almidón que sus antepasados preagrícolas.
Estos hallazgos son muy consistentes, en el sentido de que cuando y dondequiera que la gente haya hecho la transición de consumir una dieta al estilo cazador-recolector a consumir una dieta más simplista que está compuesta en gran medida de cereales y/o productos lácteos, los resultados adversos para la salud han sido parte del «paquete de transición» (3, 4). El cambio en la dieta que acompañó a la agricultura no fue el único responsable de la declinación de la condición de la salud humana que acompañó a la primera gran transición epidemiológica en la historia de la humanidad; sin embargo, sin duda alguna, fue un factor que contribuyó en gran medida a ello.
2. Investigación genética
La pregunta natural que surge de la sección anterior es: ¿Hemos superado los problemas de salud que acompañaron a la Revolución Agrícola?
La respuesta corta a esta pregunta es no. Durante los últimos milenios, ciertas adaptaciones genéticas relacionadas con la dieta se han extendido en algunas poblaciones humanas y han dotado a las personas de una mayor capacidad para digerir y metabolizar diversas formas de alimentos modernos. Por ejemplo, dentro de ciertas poblaciones que tienen una larga historia de comer dietas con almidón, la selección natural ha aumentado el número de copias del gen AMY1A (21), un gen que codifica para una enzima que está involucrada en la digestión de carbohidratos.
Dicho esto, sabemos con certeza que no estamos bien adaptados para consumir cereales y productos lácteos (4, 7, 22, 23). La adaptación que se ha producido es sólo parcial. Esta afirmación está respaldada por el hecho de que nosotros, al igual que nuestros antepasados, somos propensos a desarrollar caries dental, trastornos minerales óseos y muchos otros problemas de salud si consumimos muchos cereales y/o productos lácteos (3, 5, 7, 8, 12, 24).
Los alimentos están compuestos de una gran variedad de diferentes nutrientes y otros compuestos. Tal vez sea innecesario decir que si una especie animal incorpora repentinamente un grupo de alimentos completamente nuevo en su dieta, sólo uno o un par de cambios genéticos más pequeños no se van a acomodar completamente a ese cambio dietético.
La clave a recordar es que la selección natural no necesariamente «hace» a los organismos más sanos, más felices o más longevos. Más bien, la evolución darwiniana ocurre como resultado de la variación en el éxito reproductivo. Mucha gente puede comer y digerir la leche y los cereales y no experimentar ningún problema gastrointestinal agudo o impedimentos reproductivos importantes; sin embargo, eso no significa necesariamente que sea saludable para estos individuos consumir esos alimentos.
La conclusión es que todavía somos en gran medida cazadores-recolectores desde una perspectiva genética (9, 14).
3. Investigación clínica
Algunas personas parecen tener la impresión de que muy pocos o ningún ensayo clínico aleatorio (ECA) ha investigado el potencial terapéutico de las dietas estilo cazador-recolector. Esto simplemente no es cierto. Durante la última década, se han publicado varios ensayos clínicos sobre nutrición paleolítica (10, 15-17, 19), algunos de los cuales fueron realizados por el legendario investigador Staffan Lindeberg (quien lamentablemente falleció a finales del año pasado) y su equipo de investigación.
Estos estudios han demostrado sin lugar a dudas que la dieta paleolítica es una dieta muy saludable. Algunos de los estudios tienen un tamaño de muestra bastante pequeño, sin embargo, en conjunto, yo diría que la evidencia clínica es bastante convincente. Los resultados de los estudios en esta área apuntan todos en la misma dirección, en el sentido de que sugieren que las dietas estilo paleo son altamente eficaces en el tratamiento de varios trastornos metabólicos y de la inflamación y producen mayores mejoras en la salud que las dietas «prudentes» como la dieta para la diabetes. Esto es exactamente lo que uno esperaría ver, ya que la dieta paleolítica tiene ciertas características únicas que la separan de otras dietas (algo de lo que hablaremos más adelante).
Algunas personas parecen pensar que un cuerpo sólido de investigación muestra que es saludable comer muchos cereales enteros. Esto simplemente no es cierto. Varios ECA y metanálisis han demostrado que el consumo de cereales integrales está asociado con varios resultados de salud positivos (1, 11), pero estos estudios tienen una limitación importante, y es que no comparan las dietas sin cereales prudentes (por ejemplo, las dietas estilo Paleo) con las dietas ricas en cereales integrales; más bien, comparan los efectos sobre la salud del consumo de cereales integrales con los efectos sobre la salud del consumo de cereales refinados o el consumo de algún otro alimento poco saludable o una dieta flexible. Por lo tanto, no prueban de ninguna manera que sea más saludable comer una dieta rica en cereales enteros que una dieta prudente que no contenga ningún cereal.
Creo que uno de los principales problemas que afectan al campo de la nutrición hoy en día es que hay demasiado enfoque en la investigación clínica. Algunas personas parecen tener la impresión de que todo necesita ser probado en ECAs y que la única evidencia que realmente importa es la evidencia que se deriva de estudios doble ciego estrictamente controlados.
No estoy de acuerdo con esta perspectiva. En mi opinión, la investigación clínica no es más que la guinda del pastel. Este glaseado no sirve de mucho si no tenemos un pastel. Personalmente, prefiero un pastel que esté compuesto de una variedad de evidencia científica, incluyendo evidencia derivada de investigaciones realizadas dentro de las disciplinas de las que hablo en el artículo de hoy.
4. Investigación morfológica
Usted puede aprender mucho acerca de lo que un animal debe comer estudiando la composición estructural de ese animal. Algunos animales están claramente diseñados para consumir una dieta rica en plantas. La vaca, por ejemplo, tiene un sistema intestinal grande en el que trillones de microorganismos están trabajando duro, convirtiendo las plantas ricas en celulosa que la vaca está comiendo en ácidos grasos y otros productos finales. Otros animales, como el león, por otro lado, no tienen una gran cámara de fermentación, sino que dependen en gran medida de sus propios genes para descomponer los alimentos que comen.
Típicamente, los animales que comen mucha materia vegetal tienen tripas más grandes que los que comen más dietas de base animal, lo cual no es sorprendente, ya que las últimas dietas tienden a ser más densas en calorías y menos voluminosas que las primeras. Además, los animales que comen plantas dependen de los microorganismos intestinales para descomponer muchas de las sustancias alimenticias que ingieren y, por lo tanto, necesitan una «cámara» donde sus microbios intestinales puedan vivir y realizar su trabajo fermentativo.
Otra cosa que separa a los animales que comen muchas plantas de los que comen principalmente carne es que estos últimos tienden a tener estómagos más ácidos (2). Esto no es sorprendente, ya que un estómago ácido actúa como una barrera contra los patógenos transmitidos por los alimentos y también porque el ácido clorhídrico juega un papel en la digestión de proteínas.
¿Dónde encaja nuestra especie, el Homo sapiens, en todo esto? Estamos en el medio entre el león y la vaca mencionados anteriormente. No estamos conectados exclusivamente para comer carne; sin embargo, tampoco estamos conectados exclusivamente para el consumo de plantas. Somos omnívoros.
Lo que parece eludir a algunos veganos y vegetarianos es que una gran cantidad de evidencia muestra que nuestros antepasados pasaron de consumir una dieta basada principalmente en plantas a consumir una dieta de mayor calidad y más basada en la carne hace unos ~ 2.5-3 millones de años (6, 14). Esta idea no sólo está respaldada por la investigación arqueológica (por ejemplo, los exámenes de herramientas de piedra), sino también por estudios que examinan la evolución del cuerpo humano. A medida que más carne, y quizás también otros alimentos ricos en energía como los tubérculos, fueron incorporados a la dieta humana, el intestino grueso de nuestros antepasados comenzó a encogerse (18). Uno no tiene que ser un genio para entender por qué, todo lo que se necesita es una comprensión básica de la nutrición y la evolución.
Los alimentos de origen animal se digieren principalmente en las partes superiores de nuestro sistema digestivo, en particular en el intestino delgado. Por otro lado, los alimentos de plantas fibrosas son principalmente descompuestos por bacterias intestinales que habitan en lo profundo de nuestro intestino grueso. No se necesita un intestino grueso enorme para descomponer una dieta rica en carne; por lo tanto, no es de extrañar que el colon de nuestros antepasados se haya encogido como resultado de procesos selectivos cuando comenzaron a comer más alimentos de origen animal. No sólo el colon humano se ha hecho más pequeño a lo largo de nuestra historia evolutiva, sino que el estómago humano también parece haberse vuelto más ácido (2), lo cual es otra indicación de que nuestros antepasados comenzaron a comer más carne gradualmente.
La investigación morfológica refuta claramente la noción de que estamos diseñados para comer exclusivamente carne o plantas. Estamos claramente diseñados para comer una mezcla de los dos. Además, es importante señalar que ninguna de las especies animales que están cerca de nosotros en el árbol de la vida consume la leche de otro animal o consume una dieta basada en cereales. Realmente no sabemos con certeza cómo es el intestino de un mamífero que está diseñado para comer una dieta rica en cereales, productos lácteos y alimentos procesados, ya que no existe tal mamífero.
5. Investigación nutricional
Los ECA, los estudios observacionales (de los que hablaremos más adelante) y las revisiones sistemáticas y los metanálisis están lejos de ser los únicos tipos de estudios que son útiles para aprender sobre la nutrición humana. En los últimos siglos, los seres humanos hemos dado grandes pasos hacia delante a la hora de dilucidar la composición y las características de los alimentos que consumimos. Hemos «desglosado» varios tipos de alimentos y dado nombres – vitamina C, proteína, fibra, etc. – a sus partes constituyentes. También hemos estudiado cómo el consumo de diferentes tipos de alimentos afecta a diversos parámetros metabólicos e inflamatorios.
Esto nos lleva a algo que es realmente fascinante acerca de la dieta humana original, y es que tiene ciertas características nutricionales que la separan claramente de las «dietas modernas» (52, 30, 51). Entre otras cosas, los alimentos que formaban parte de la dieta paleolítica tienen una densidad energética baja-moderada, un alto índice de saciedad (38), y una alta densidad de nutrientes (28). Además, cuando se comparan con los granos de cereales, todos tienen una densidad de carbohidratos mucho más baja, y cuando se comparan con los productos lácteos grasos (por ejemplo, mantequilla, crema, queso), tienen un contenido mucho más bajo de grasa saturada y grasa total. Además, en comparación con los cereales y los productos lácteos, los alimentos Paleo son bajos en antinutrientes, hormonas y/u otros compuestos potencialmente problemáticos. Por lo tanto, no es sorprendente que la dieta Paleo sea tan terapéutica.
Una gran cantidad de evidencia muestra que estas discrepancias entre la dieta humana original y las dietas modernas son la raíz de muchas de las enfermedades y problemas de salud que aquejan al hombre moderno (26, 50-52).
6. Investigación en mamíferos
Como se señaló anteriormente, es anormal que un mamífero consuma una dieta que contenga grandes cantidades de cereales y productos lácteos. Lo que elude a mucha gente es que la leche de cada especie de mamíferos que está presente aquí en la Tierra fue diseñada específicamente, a través de la selección natural, para apoyar el crecimiento y desarrollo de las crías de esa especie.
La leche no es sólo este líquido blanco que es rico en calcio, proteína y grasa. Más bien, es un tipo de alimento muy especial que tiene potentes propiedades inmunomoduladoras y contiene una variedad de compuestos que hasta hace muy poco no formaban parte de la dieta humana de los adultos. Desde una perspectiva evolutiva, es muy anormal que un adulto humano beba leche. Por lo tanto, no es sorprendente que se haya encontrado que el consumo de leche está asociado con una variedad de efectos adversos para la salud (35).
Como se señaló anteriormente, el hecho de que algunas personas puedan digerir la leche sin experimentar angustia gastrointestinal no significa que sea necesariamente saludable para estas personas tomar leche. Algunos de los problemas con la leche se pueden remediar por medio de la fermentación; sin embargo, otros permanecen más o menos sin importar el tipo de técnica de procesamiento que se utilice.
La historia es algo similar en el caso de los cereales. Ninguna de las especies de vida libre en esta Tierra a las que más nos relacionamos para consumir una dieta con alto contenido de cereales. Por otra parte, a los animales domésticos a menudo se les dan cereales. Esto es parte de la razón por la que no están tan sanos como sus contrapartes salvajes. Este simple hecho, que los animales domesticados que son alimentados con dietas con cereales pesados tienden a engordar y enfermarse, debería hacernos pensar dos veces antes de comer muchos cereales. Obviamente, nuestra biología y fisiología difieren mucho de la de, por ejemplo, una vaca; sin embargo, no nos diferenciamos de la vaca en que nosotros también nos enfermamos y engordamos si comemos una dieta que no se ajusta bien a nuestra biología evolucionada.
A diferencia de los animales, las plantas no pueden huir de los depredadores (por ejemplo, los mamíferos que quieren comerlos). Han desarrollado otras formas de defenderse. Una de las cosas que hacen es producir metabolitos que son tóxicos para sus «enemigos». Algunos alimentos vegetales, como los granos de cereales, son particularmente ricos en estos tipo de metabolitos secundarios, algunos de los cuales son capaces de interrumpir diversos procesos fisiológicos en el cuerpo humano (29, 31).
Se cree que nuestros antepasados primitivos comieron una gran diversidad de plantas diferentes; por lo tanto, no se expusieron a cantidades muy grandes de sólo uno o un par de metabolitos secundarios, ya que las diferentes plantas producen diferentes toxinas. Por otro lado, muchos de los primeros agricultores y los seres humanos contemporáneos consumen grandes cantidades de sólo una o dos especies de plantas. No sólo eso, sino que muchas de las especies de plantas que consumimos hoy en día sólo han sido parte de la dieta humana durante un corto período de tiempo, lo que significa que es posible que no hayamos desarrollado una forma de neutralizar las toxinas que producen.
Muchos de los principales nutricionistas parecen prestar poca atención a estas cosas. En lugar de ver cómo funcionan las cosas en la naturaleza, se pasan todo el tiempo examinando estudios clínicos y pautas nutricionales producidas por el gobierno. Esto es desafortunado, porque es imposible entender para qué están diseñados los diferentes organismos si no se tiene en cuenta el papel que desempeñan los diferentes alimentos en las dietas de varios animales salvajes y las interacciones que tienen lugar entre los organismos y su entorno nutricional.
7. Investigación antropológica
En los siglos más recientes, muchos exploradores y científicos han visitado sociedades tradicionales no occidentales que viven o vivían muy alejadas del mundo modernizado. Algunos de estos viajeros, como el legendario Weston A. Price, documentaron la salud y la condición física de las personas que conocieron en sus viajes. Mientras que algunos de los informes de estos viajeros son bastante superficiales y subjetivos y contienen detalles limitados, otros se basan en exámenes de salud exhaustivos. Estos últimos informes son los que más interesan a los nutricionistas evolucionistas como yo.
Lo más sorprendente de los estudios, libros e informes que cubren la salud de las poblaciones tradicionales es que casi todos indican que las personas no occidentales que consumen dietas al estilo cazador-recolector están libres de enfermedades crónicas como la diabetes, el cáncer de colon y la enfermedad celíaca (27). Por ejemplo, cuando Staffan Lindeberg y sus compañeros visitaron Kitava en 1989, una isla de Papúa Nueva Guinea, descubrieron que las personas que vivían allí gozaban de una salud excelente. El acné, el cáncer y las enfermedades cardíacas estaban casi ausentes y nadie tenía sobrepeso (47).
Algunas personas no occidentalizadas que consumen dietas tradicionales que contienen algunos alimentos no paleo también han demostrado ser bastante saludables; sin embargo, en general, parece que hay una disminución gradual hacia una salud cada vez peor a medida que pasamos de una dieta de tipo cazador-recolector a una dieta de estilo occidental.
Tal vez no hace falta decir que otros factores además de la dieta son importantes en todo esto. Por ejemplo, la mayoría de las personas tradicionales son bastante activas físicamente y pasan mucho tiempo al aire libre, lo que no puede decirse del típico occidental. Por lo tanto, estos tipos de estudios no prueban la causalidad. Dicho esto, no hay duda de que una de las principales razones por las que los Kitavans y otras personas tradicionales, no occidentalizadas, son tan saludables es que comen una dieta saludable. Esta afirmación se apoya en el hecho de que los resultados de los estudios en esta área apuntan todos en la misma dirección y que cada vez que un grupo de personas tradicionales hace la transición hacia una dieta más occidentalizada, se producen resultados negativos para la salud (27, 49).
8. Investigación sobre microbios
Los billones de microorganismos que colonizan nuestros cuerpos tienen un profundo impacto en nuestra salud y bienestar. Entre otras cosas, regulan nuestro sistema inmunológico, moldean nuestro comportamiento y pensamientos, y descomponen algunos de los alimentos que comemos. Dado esto, es obviamente importante que cuidemos bien a los bichos amistosos que colonizan nuestros cuerpos, así como hacer lo que podamos para mantener a raya a los bichos hostiles.
Durante la última década he pasado una cantidad significativa de tiempo leyendo sobre el microbioma humano, y he pensado mucho en la cuestión de qué debemos comer para optimizar la diversidad y estabilidad de nuestras microbiotas. Una de las cosas más importantes que he aprendido a lo largo de mi década de viajes por el mundo del microbioma es que los «alimentos modernos» afectan la composición de la microbiota humana de tal manera que la salud del huésped humano se ve afectada negativamente.
Esta afirmación está respaldada por una gran cantidad de pruebas científicas. Varios estudios han demostrado que el consumo de alimentos muy azucarados y/o almidonados, incluidos los alimentos muy elaborados y los cereales refinados y enteros, induce el crecimiento de bacterias orales proinflamatorias como el Streptococcus mutans (33, 40, 54). Además, una larga lista de estudios ha encontrado que el consumo de alimentos que tienen una densidad de grasa muy alta, como la crema, prepara el terreno para la translocación de endotxoínas bacterianas del intestino delgado a la circulación sistémica, endotoxemia e inflamación crónica (32, 36, 42). Otros tipos de alimentos evolutivamente novedosos, incluidos los suplementos de proteína de suero, también pueden perturbar la microbiota (34).
Cuando pensamos en ello, no es de extrañar que los alimentos modernos sean capaces de alterar nuestras microbiotas de tal manera que nuestra salud se resiente. La selección natural actúa para adaptar los organismos a su entorno. Los microbios son una parte importante de nuestro medio ambiente; por lo tanto, no hace falta decir que los microbios constituyen una de las presiones selectivas que han actuado -y siguen actuando- sobre el genoma humano.
Hasta hace muy poco, todos los seres humanos en este planeta comían una dieta de tipo cazador-recolector. A lo largo de la evolución, la biología humana ha evolucionado para adaptarse bien al tipo de microbiota que produce una dieta al estilo Paleo.
Cuando las dietas de nuestros antepasados cambiaron con la Revolución Agrícola, sus microbiotas también cambiaron (39, 41). La dieta pesada de cereales que comenzaron a consumir produjo microbiotas que no se correspondían bien con los genomas de nuestros antepasados; una afirmación respaldada por el hecho de que la caries dental y las enfermedades periodontales eran más comunes entre los primeros agricultores que entre los humanos preagrícolas (29, 43).
Al igual que nuestros antepasados neolíticos, nuestra salud bucal se resiente si comemos muchos alimentos con almidón y/o azucarados. Esto sugiere claramente que nuestros cuerpos no son muy aficionados al tipo de microbiota que producen las dietas modernas.
Está bien establecido que el microbioma humano ha cambiado mucho en los últimos 10.000 años (37, 48). Estos cambios pueden atribuirse en parte a cambios en la dieta humana. Los alimentos altamente procesados son obviamente particularmente problemáticos; sin embargo, no debemos pasar por alto el hecho de que muchos tipos de alimentos a base de cereales y leche también causan problemas. Los cereales enteros contienen fibra; sin embargo, gran parte de esta fibra es del tipo insoluble y no es accedida por las bacterias del colon. Además, como se ha señalado anteriormente, se ha demostrado que el consumo de cereales afecta negativamente a la salud dental a través de su efecto sobre la microbiota oral.
Fuente: Eirik Garnas, Darwinian Medicine; https://thepaleoway.com/blog/the-8-scientific-pillars-of-the-paleolithic-diet-2/
Referencias:
1 Dagfinn Aune, NaNa Keum, Edward Giovannucci, Lars T Fadnes, Paolo Boffetta, Darren C Greenwood, Serena Tonstad, Lars J Vatten, Elio Riboli, and Teresa Norat, ‘Whole Grain Consumption and Risk of Cardiovascular Disease, Cancer, and All Cause and Cause Specific Mortality: Systematic Review and Dose-Response Meta-Analysis of Prospective Studies’, BMJ, 353 (2016).
2 DeAnna E. Beasley, Amanda M. Koltz, Joanna E. Lambert, Noah Fierer, and Rob R. Dunn, ‘The Evolution of Stomach Acidity and Its Relevance to the Human Microbiome’, PLOS ONE, 10 (2015), e0134116.
3 Pedro Carrera-Bastos, Maelan Fontes-Villalba, James H O’Keefe, Staffan Lindeberg, and Loren Cordain, ‘The Western Diet and Lifestyle and Diseases of Civilization’, DovePress, 2011 (2011).
4 L. Cordain, ‘Cereal Grains: Humanity’s Double-Edged Sword’, World Rev Nutr Diet, 84 (1999), 19-73.
5 Loren Cordain, ‘Dairy: Milking It for All It’s Worth’2014) <http://thepaleodiet.com/dairy-milking-worth/>.
6 ———, ‘Evolution and High Protein Diets’, (2015).
7 Karin de Punder, and Leo Pruimboom, ‘The Dietary Intake of Wheat and Other Cereal Grains and Their Role in Inflammation’, Nutrients, 5 (2013), 771-87.
8 S. Duarte, M. I. Klein, C. P. Aires, J. A. Cury, W. H. Bowen, and H. Koo, ‘Influences of Starch and Sucrose on Streptococcus Mutans Biofilms’, Oral Microbiol Immunol, 23 (2008), 206-12.
9 S. B. Eaton, L. Cordain, and S. Lindeberg, ‘Evolutionary Health Promotion: A Consideration of Common Counterarguments’, Prev Med, 34 (2002), 119-23.
10 T. Jonsson, Y. Granfeldt, C. Erlanson-Albertsson, B. Ahren, and S. Lindeberg, ‘A Paleolithic Diet Is More Satiating Per Calorie Than a Mediterranean-Like Diet in Individuals with Ischemic Heart Disease’, Nutr Metab (Lond), 7 (2010), 85.
11 J. P. Karl, M. Meydani, J. B. Barnett, S. M. Vanegas, B. Goldin, A. Kane, H. Rasmussen, E. Saltzman, P. Vangay, D. Knights, C. O. Chen, S. K. Das, S. S. Jonnalagadda, S. N. Meydani, and S. B. Roberts, ‘Substituting Whole Grains for Refined Grains in a 6-Wk Randomized Trial Favorably Affects Energy-Balance Metrics in Healthy Men and Postmenopausal Women’, Am J Clin Nutr, 105 (2017), 589-99.
12 M. I. Klein, S. Duarte, J. Xiao, S. Mitra, T. H. Foster, and H. Koo, ‘Structural and Molecular Basis of the Role of Starch and Sucrose in Streptococcus Mutans Biofilm Development’, Applied and Environmental Microbiology, 75 (2009), 837-41.
13 C. S. Larsen, ‘Animal Source Foods and Human Health During Evolution’, J Nutr, 133 (2003), 3893s-97s.
14 D. Lieberman, The Story of the Human Body: Evolution, Health, and Disease (Vintage, 2014).
15 S. Lindeberg, T. Jonsson, Y. Granfeldt, E. Borgstrand, J. Soffman, K. Sjostrom, and B. Ahren, ‘A Palaeolithic Diet Improves Glucose Tolerance More Than a Mediterranean-Like Diet in Individuals with Ischaemic Heart Disease’, Diabetologia, 50 (2007), 1795-807.
16 E. W. Manheimer, and E. J. van Zuuren, ‘Paleolithic Nutrition for Metabolic Syndrome: Systematic Review and Meta-Analysis’, 102 (2015), 922-32.
17 U. Masharani, P. Sherchan, M. Schloetter, S. Stratford, A. Xiao, A. Sebastian, M. Nolte Kennedy, and L. Frassetto, ‘Metabolic and Physiologic Effects from Consuming a Hunter-Gatherer (Paleolithic)-Type Diet in Type 2 Diabetes’, Eur J Clin Nutr, 69 (2015), 944-8.
18 Melissa McEwen, ‘The Human Colon in Evolution: Part 1, Comparative Anatomy’2011) <http://huntgatherlove.com/content/human-colon-evolution-part-1-comparative-anatomy>.
19 C. Mellberg, S. Sandberg, M. Ryberg, M. Eriksson, S. Brage, C. Larsson, T. Olsson, and B. Lindahl, ‘Long-Term Effects of a Palaeolithic-Type Diet in Obese Postmenopausal Women: A 2-Year Randomized Trial’, Eur J Clin Nutr, 68 (2014), 350-7.
20 A. Mummert, E. Esche, J. Robinson, and G. J. Armelagos, ‘Stature and Robusticity During the Agricultural Transition: Evidence from the Bioarchaeological Record’, Econ Hum Biol, 9 (2011), 284-301.
21 George H. Perry, Nathaniel J. Dominy, Katrina G. Claw, Arthur S. Lee, Heike Fiegler, Richard Redon, John Werner, Fernando A. Villanea, Joanna L. Mountain, Rajeev Misra, Nigel P. Carter, Charles Lee, and Anne C. Stone, ‘Diet and the Evolution of Human Amylase Gene Copy Number Variation’, Nature genetics, 39 (2007), 1256-60.
22 María Esther Rubio-Ruiz, Ana Elena Peredo-Escárcega, Agustina Cano-Martínez, and Verónica Guarner-Lans, ‘An Evolutionary Perspective of Nutrition and Inflammation as Mechanisms of Cardiovascular Disease’, International Journal of Evolutionary Biology, 2015 (2015), 179791.
23 B. Ruiz-Nunez, L. Pruimboom, D. A. Dijck-Brouwer, and F. A. Muskiet, ‘Lifestyle and Nutritional Imbalances Associated with Western Diseases: Causes and Consequences of Chronic Systemic Low-Grade Inflammation in an Evolutionary Context’, J Nutr Biochem, 24 (2013), 1183-201.
24 R. Touger-Decker, and C. van Loveren, ‘Sugars and Dental Caries’, Am J Clin Nutr, 78 (2003), 881s-92s.
25 N. von Cramon-Taubadel, ‘Global Human Mandibular Variation Reflects Differences in Agricultural and Hunter-Gatherer Subsistence Strategies’, Proc Natl Acad Sci U S A, 108 (2011), 19546-51.
26 C. E. Campbell, and B. I. Strassmann, ‘The Blemishes of Modern Society? Acne Prevalence in the Dogon of Mali’, Evol Med Public Health, 2016 (2016), 325-37.
27 Pedro Carrera-Bastos, Maelan Fontes-Villalba, James H O’Keefe, Staffan Lindeberg, and Loren Cordain, ‘The Western Diet and Lifestyle and Diseases of Civilization’, DovePress, 2011 (2011).
28 Trevor connor, ‘Eliminating Non-Paleo Foods Improves Nutrient Density’2016) <http://thepaleodiet.com/eliminating-non-paleo-foods-improves-nutrient-density/>.
29 L. Cordain, ‘Cereal Grains: Humanity’s Double-Edged Sword’, World Rev Nutr Diet, 84 (1999), 19-73.
30 L. Cordain, S. B. Eaton, A. Sebastian, N. Mann, S. Lindeberg, B. A. Watkins, J. H. O’Keefe, and J. Brand-Miller, ‘Origins and Evolution of the Western Diet: Health Implications for the 21st Century’, Am J Clin Nutr, 81 (2005), 341-54.
31 Karin de Punder, and Leo Pruimboom, ‘The Dietary Intake of Wheat and Other Cereal Grains and Their Role in Inflammation’, Nutrients, 5 (2013), 771-87.
32 R. Deopurkar, H. Ghanim, J. Friedman, S. Abuaysheh, C. L. Sia, P. Mohanty, P. Viswanathan, A. Chaudhuri, and P. Dandona, ‘Differential Effects of Cream, Glucose, and Orange Juice on Inflammation, Endotoxin, and the Expression of Toll-Like Receptor-4 and Suppressor of Cytokine Signaling-3’, Diabetes Care, 33 (2010), 991-7.
33 S. Duarte, M. I. Klein, C. P. Aires, J. A. Cury, W. H. Bowen, and H. Koo, ‘Influences of Starch and Sucrose on Streptococcus Mutans Biofilms’, Oral Microbiol Immunol, 23 (2008), 206-12.
34 Eirik Garnas, ’10 Reasons Why You Shouldn’t Use Whey Protein Supplements’2015) <http://darwinian-medicine.com/10-reasons-why-you-shouldnt-use-whey-protein-supplements/>.
35 ———, ‘Milk Is for Babies’2017) <http://darwinian-medicine.com/milk-is-for-babies/>.
36 ———, ‘Saturated Fat: 7 Reasons Why It’s Not as Harmless as the Low-Carb Movement Claims’2016) <http://darwinian-medicine.com/saturated-fat-7-reasons-why-its-not-as-harmless-as-the-low-carb-movement-claims/>.
37 ———, ‘The Western Microbiome: How Our Modern Guts Make Us Sick, Fat, and Unhappy’2016) <http://darwinian-medicine.com/the-western-microbiome-how-our-modern-guts-make-us-sick-fat-and-unhappy/>.
38 S. H. Holt, J. C. Miller, P. Petocz, and E. Farmakalidis, ‘A Satiety Index of Common Foods’, Eur J Clin Nutr, 49 (1995), 675-90.
39 Louise T. Humphrey, Isabelle De Groote, Jacob Morales, Nick Barton, Simon Collcutt, Christopher Bronk Ramsey, and Abdeljalil Bouzouggar, ‘Earliest Evidence for Caries and Exploitation of Starchy Plant Foods in Pleistocene Hunter-Gatherers from Morocco’, Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 111 (2014), 954-59.
40 M. I. Klein, S. Duarte, J. Xiao, S. Mitra, T. H. Foster, and H. Koo, ‘Structural and Molecular Basis of the Role of Starch and Sucrose in Streptococcus Mutans Biofilm Development’, Applied and Environmental Microbiology, 75 (2009), 837-41.
41 Katherine J . Latham, ‘Human Health and the Neolithic Revolution: An Overview of Impacts of the Agricultural Transitionon Oral Health, Epidemiology, and the Human Body’, Nebraska Anthropologist,Paper 187 (2013).
42 J. Y. Lee, K. H. Sohn, S. H. Rhee, and D. Hwang, ‘Saturated Fatty Acids, but Not Unsaturated Fatty Acids, Induce the Expression of Cyclooxygenase-2 Mediated through Toll-Like Receptor 4’, J Biol Chem,276 (2001), 16683-9.
43 D. Lieberman, The Story of the Human Body: Evolution, Health, and Disease (Vintage, 2014).
44 S. Lindeberg, B. Ahren, A. Nilsson, L. Cordain, P. Nilsson-Ehle, and B. Vessby, ‘Determinants of Serum Triglycerides and High-Density Lipoprotein Cholesterol in Traditional Trobriand Islanders: The Kitava Study’, Scand J Clin Lab Invest, 63 (2003), 175-80.
45 S. Lindeberg, E. Berntorp, P. Nilsson-Ehle, A. Terent, and B. Vessby, ‘Age Relations of Cardiovascular Risk Factors in a Traditional Melanesian Society: The Kitava Study’, Am J Clin Nutr, 66 (1997), 845-52.
46 S. Lindeberg, P. Nilsson-Ehle, A. Terent, B. Vessby, and B. Schersten, ‘Cardiovascular Risk Factors in a Melanesian Population Apparently Free from Stroke and Ischaemic Heart Disease: The Kitava Study’, J Intern Med, 236 (1994), 331-40.
47 Staffan Lindeberg, Food and Western Disease: Health and Nutrition from an Evolutionary Perspective(Wiley-Blackwell, 2011).
48 A. H. Moeller, Y. Li, E. Mpoudi Ngole, S. Ahuka-Mundeke, E. V. Lonsdorf, A. E. Pusey, M. Peeters, B. H. Hahn, and H. Ochman, ‘Rapid Changes in the Gut Microbiome During Human Evolution’, Proc Natl Acad Sci U S A, 111 (2014), 16431-5.
49 W. A. Price, Nutrition and Physical Degeneration 8edn (Price-Pottenger Nutrition Foundation, 2008).
50 María Esther Rubio-Ruiz, Ana Elena Peredo-Escárcega, Agustina Cano-Martínez, and Verónica Guarner-Lans, ‘An Evolutionary Perspective of Nutrition and Inflammation as Mechanisms of Cardiovascular Disease’, International Journal of Evolutionary Biology, 2015 (2015), 179791.
51 B. Ruiz-Nunez, L. Pruimboom, D. A. Dijck-Brouwer, and F. A. Muskiet, ‘Lifestyle and Nutritional Imbalances Associated with Western Diseases: Causes and Consequences of Chronic Systemic Low-Grade Inflammation in an Evolutionary Context’, J Nutr Biochem, 24 (2013), 1183-201.
52 A. P. Simopoulos, ‘Evolutionary Aspects of Diet, the Omega-6/Omega-3 Ratio and Genetic Variation: Nutritional Implications for Chronic Diseases’, Biomed Pharmacother, 60 (2006), 502-7.
53 I. Spreadbury, ‘Comparison with Ancestral Diets Suggests Dense Acellular Carbohydrates Promote an Inflammatory Microbiota, and May Be the Primary Dietary Cause of Leptin Resistance and Obesity’, Diabetes Metab Syndr Obes, 5 (2012), 175-89.
54 R. Touger-Decker, and C. van Loveren, ‘Sugars and Dental Caries’, Am J Clin Nutr, 78 (2003), 881s-92s.